Hermandad del Gran Poder

Gran Poder Gran Poder Gran Poder

Escudo del Gran Poder


Noticias


Parroquia



Hermandad del Gran Poderonumento histórico de estilo gótico mudéjar, declarado Bien de Interés Cultural en 2006, que actualmente podemos ver como una iglesia de planta longitudinal constituida por tres naves, separadas por grandes columnas toscanas. Estas cuentan con base ática, fuste liso formado por superposición de tambores cilíndricos, que se ensanchan en la mitad del fuste, y capitel toscano que soporta un cimacio, que, a su vez sirve de apoyo al arranque de ocho arcos de medio punto construidos en ladrillo.

La nave central, de mayor anchura que las laterales, se corresponde con el ábside de época gótica, poligonal profundo, construido con muros de ladrillo y con contrafuertes al exterior unidos entre ellos formando grandes arcos apuntados (lámina 1). Se comunica con la nave por medio de un gran arco ojival. Dicha nave está cubierta con artesonado de madera, adoptando la forma hispano-musulmana de par y nudillo, correspondiente al estilo mudéjar.

Por la parte exterior de la cabecera, entre los contrafuertes centrales, se abrió una ventana, un óculo; y sobre la cubierta, una mansarda, pintados en ocre y almagra con formas de estrella. Además, hay una inscripción “Se hizo el año de 1772”, con una estrella de 8 puntas grabadas, y otros motivos curvilíneos (lámina 6)].

Se observan dos torres, una, adosada a la cabecera de estilo gótico mudéjar, de planta octogonal y con escalera helicoidal con un gran cilindro de piedra central, que termina sobre la cabecera, desde donde se puede observar la parte superior de la bóveda. La otra torre y el campanario del siglo XVIII, se compone por dos cuerpos, la caña, construida en ladrillo y enfoscada sin decoración actualmente, acoge dos azulejos, uno de la Inmaculada Concepción, del siglo XVIII, y otro, más moderno, de la Virgen de la Estrella. El cuerpo superior tiene en cada lado un vano con pilastras dobles, decoradas con azulejos sobre las que corre un friso de triglifos. Sobre él, un chapitel piramidal decorado con azulejos en damero, azules y blancos.

Las naves laterales están cubiertas con vigas de madera inclinadas. Entre éstas se pueden ver azulejos, en grupo de tres, con motivos romboidales azules y blancos que encierran estrellas doradas de ocho puntas. Al final de la nave izquierda se encuentra la entrada de la Sacristía, que se adosa al edificio en 1670. En la nave de la epístola se abrió la capilla del Rosario en el siglo XVIII. En esta misma nave, se construyó a modo de terminación o ábside, la capilla Sacramental en 1911, de planta cuadrada, cubierta con bóveda vaída, decorada con escayolas, y con un zócalo cubierto de azulejos de Triana de la misma fecha. Y a los pies se construyó la capilla del Gran Poder en el siglo XX.

Las naves laterales presentan distintos tamaños, siendo la del Evangelio más pequeña y achaflanada, adaptándose al terreno. Además, ambos presentan desviación con respecto a la cabecera. Su orientación es al Noroeste, siendo diferente a la costumbre cristiana de orientar los templos al este, en la dirección de la salida del sol como símbolo de la promesa de la resurrección, aunque esta falta de precisión a la hora de oriental los templos es algo común en la etapa de reconquista de la baja Edad Media andaluza.

Tiene tres portadas con decoración barroca. La de la nave de la Epístola se encuentra oculta dentro de un patio trasero. La puerta principal está adintelada, presenta pilastras, frontón, curvo y hornacina. Mismo esquema de la portada que se abre a la plaza de Nuestra Señora de la Estrella.

Las obras de arte que se encuentran en este edifico se vieron afectadas por varios asaltos, robos y otros incidentes, conservándose no obstante una de las piezas más antiguas: una cruz parroquial de plata, datada de tiempos en Felipe II. Además, aunque ya del Barroco y épocas posteriores, existen pinturas representando a las Ánimas, una lámpara de plata, y varios cálices o crismeras. En bulto redondo, encontramos la representación de Santo Domingo de Guzmán, que según la forma en que sostiene el libro se ha comparado con otras obras afines de Juan de Mesa.

El retablo mayor está realizado en madera dorada por Francisco de Barahona en el siglo XVIII. Acoge a la Virgen titular de la parroquia, Nuestra Señora de la Estrella, obra de Castillo Lastrucci realizada sobre 1930. Del mismo autor es la Virgen del Rosario. Existen otras esculturas, como la de San Lucas, patrón del pueblo, o la de Santa Lucia, a ambos lados del altar.

Rafael Japón Franco

BOJA Nº 166, el 28 del agosto de 2006.

MORENO PUPPO, Manuel. Op. Cit 173

Vid nota 4

Vid nota 4